
Antecedentes: Evolución de la electromovilidad y sectores industriales relacionados
Según la investigación de Mordorintelligence, el tamaño del mercado mundial de vehículos eléctricos está valorado en 0,67 billones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 1,39 billones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 15,71% durante el periodo de previsión (2024-2029).
Fuente: https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/electric-vehicle-market
Los gobiernos están fomentando el desarrollo de la movilidad eléctrica a nivel legislativo, ya que los vehículos eléctricos son una tecnología clave para la descarbonización del transporte por carretera, un sector que representa más del 15% de las emisiones mundiales relacionadas con la energía.
El crecimiento de la movilidad eléctrica está directamente relacionado con el crecimiento de los fabricantes de baterías, lo que a su vez impulsará el desarrollo de la industria de empresas dedicadas a la extracción para la producción de baterías para vehículos eléctricos. El informe de McKinsey “Battery 2030: Sustainability, Reliability and Cyclicality” destaca las impresionantes previsiones de crecimiento. Según el cual toda la cadena de las baterías de iones de litio, desde la extracción hasta la transformación, podría crecer más de un 30% anual entre 2022 y 2030. Se prevé que el valor de esta industria supere los 400.000 millones de dólares y que el tamaño del mercado alcance los 4,7 TWh.
Es importante destacar que la transparencia y la participación activa de múltiples partes interesadas son esenciales para gestionar eficazmente las repercusiones medioambientales, sociales y de gobernanza de este sector en rápido crecimiento.
La regulación de la economía sostenible y su relación con el Battery Passport
La Comisión Europea, en alianza con la Global Battery Alliance, ha evaluado por tanto, el Pasaporte de Baterías como la herramienta óptima para apoyar tres aspectos clave de la economía sostenible de las baterías para vehículos eléctricos.
La propuesta de Reglamento de la UE sobre baterías menciona que “la diligencia debida (Due diligence) debe ser obligatoria en la cadena de suministro para minimizar los riesgos sociales y medioambientales asociados a la extracción, transformación y comercio de materias primas para la producción de baterías.”
A partir de ello, se ha desarrollado una plataforma tecnológica específica para el Battery Passport, con la finalidad de maximizar la seguridad, optimizar el uso de la batería a lo largo de su ciclo de vida y garantizar un reciclaje responsable al final de su vida útil. De esta manera, se podrá compartir información sobre la batería y su historial entre todos los participantes en las cadenas de suministro y producción.
¿Qué significa esto?
Todas las baterías para vehículos eléctricos y comerciales con una capacidad superior a 2 kWh que se vendan en el mercado de la UE necesitarán un pasaporte de batería único, que podrá obtenerse mediante un identificador de producto único en forma de código QR.
All batteries for electric and commercial vehicles with a capacity of more than 2 kWh sold on the EU market will require a unique battery passport, which can be obtained by means of a unique product identifier in the form of a QR code.
Así pues, independientemente del origen de la batería, ésta deberá tener un “Battery Passport” para ser admitida en el mercado Europeo.
La parte que represente a la batería en el mercado, será responsable de introducir todos los datos necesarios en el registro digital y también será responsable de garantizar que la información sea correcta y esté actualizada.
La información también deberá estar a disposición de los usuarios finales, facilitándola mediante un código QR.

¿Quiénes son las partes implicadas?
En la medida de lo posible, es importante tener en cuenta que las siguientes partes tendrán que participar en el proceso de pasaporte de baterías:
- Empresas mineras y de transformación.
- Fabricantes de pilas y baterías.
- Fabricantes de automóviles.
- Empresas de mantenimiento, reacondicionamiento y reciclaje de baterías.
Todas las empresas que conforman la cadena de producción de baterías deben comunicar toda la información pertinente sobre especificaciones técnicas para reducir el impacto medioambiental.
¿A quienes afecta/beneficia?
El Battery Passport exige diez años de registros de transparencia en la cadena de suministro para que se detalle cada paso del movimiento del material, desde su origen hasta la empresa que vende la batería en la Unión Europea. Y los procesos contables ya han comenzado.
Actualmente se está aplicando la hoja de ruta reglamentaria de la UE, que regula las normas anuales de rendimiento del reciclado y los índices críticos de recuperación de minerales. Para diciembre de 2030, la eficacia mínima de reciclado de las baterías de litio deberá ser del 70%.
Además de optimizar la gestión de las baterías usadas, la introducción del pasaporte de baterías aportará otros beneficios para la sociedad y la economía en conjunto: en particular, la garantía de unas condiciones de trabajo justas y seguras y la estrecha interacción de todos los agentes de la cadena de valor del producto.
¿A qué problemas nos enfrentamos en relación a los procesos de gestión del pasaporte electrónico de baterías?
1. Gestión manual de los datos, alto riesgo de errores, actualización no sistemática de la información. Esto es especialmente crítico para las empresas mineras que no cuentan con procesos automatizados.
2. Falta de un sistema de gestión centralizado y de datos consolidados para todos los participantes del ciclo. Toda la información incluida en la ficha técnica de la batería debe estar basada en estándares abiertos y en un formato interoperable que pueda ser transmitido a través de una red abierta de intercambio de datos interoperables.
3. Confidencialidad y seguridad. Existen requisitos claros para acceder, editar y compartir datos de forma selectiva, así como un alto nivel de seguridad y confidencialidad de los datos. También hay que garantizar la autenticación, fiabilidad e integridad de los datos. Merece la pena buscar sistemas más descentralizados que tengan un alto grado de inmutabilidad de los datos.
4. Requisitos para el contenido de las baterías recicladas
4.1 De conformidad con el artículo 7 y el anexo II del Reglamento de la UE sobre baterías, a partir de febrero de 2025, cada batería instalada en vehículos eléctricos a la venta en la Unión Europea deberá tener calculada su huella de carbono. Esta cifra debe cubrir las cuatro etapas principales del ciclo de vida de la batería: extracción de minerales y preprocesamiento, producción de celdas, distribución y procesamiento al final de la vida útil (reciclado).
4.2. Requisitos de contenido reciclado. A principios de 2031, las baterías deberán contener al menos un 16% de cobalto, un 85% de plomo, un 6% de litio y un 6% de níquel que no procedan de fuentes primarias.
Riesgos críticos en caso de incumplimiento
1. La infracción de los requisitos de esta normativa conllevará la prohibición de la venta y la retirada del mercado de los productos inadecuados. Tales acontecimientos conllevarán sin duda enormes riesgos financieros y de reputación, hasta la incapacidad de realizar negocios en el futuro.
2. Es importante recordar que los fabricantes de baterías tienen una gran responsabilidad en cuanto a la exactitud y seguridad de todos los datos. En primer lugar, el fabricante y el distribuidor comprobarán si el proveedor está dispuesto a facilitar toda la información necesaria y si estos datos son fiables. Si no es así, se producirá inmediatamente un cambio de proveedor. Así, la ausencia de una contabilidad automatizada de alta tecnología de los datos necesarios en cualquiera de las empresas de la cadena – por ejemplo, en el ámbito de la minería o la transformación, automáticamente hace que esta empresa deje de ser competente para la venta de sus productos.
Solución: Automatización de datos
Con el tiempo, la ficha técnica de las baterías deberá incorporar cada vez más información que deba comunicarse a los participantes de la cadena de valor. Por lo tanto, es fundamental seleccionar un sistema y una tecnología de automatización que puedan adaptarse eficazmente a los requisitos cambiantes y al mashup. así como seleccionar una empresa fiable que realice un ciclo de automatización completo basado en los objetivos existentes de su empresa.
Nuestra compañía, Power Pulse Solution, se encuentra entre las primeras en implantar soluciones de automatización ecológicas para reducir la huella de carbono e integrarse a las normas Battery Passport.
Hemos recibido el feedback de nuestros clientes europeos, aprovechamos nuestra experiencia en automatización con SAP y otras soluciones ERP para implementarlas en el proceso de la obtención del Pasaporte y la trazabilidad de recursos.
Por nuestra experiencia, podemos afirmar que la trazabilidad debe iniciarse desde la raíz, es decir, en los yacimientos desde donde se extraen los minerales primarios (Sector Minero)
Actualmente estamos implementando una solución de automatización para la industria minera que cumplirá con los estándares de Battery Passport. Somos los únicos que al día de hoy contamos con la tecnología y el know-how para preparar a las empresas mineras a cumplir con todas las regulaciones e implementar el pasaporte digital en Perú y Latinoamérica.
Para seguir siendo competitivos en los mercados globales dentro de 3 años, debemos prepararnos para el futuro ahora.